Optativas

Estrategias para la resolución de problemas y toma de decisiones 

En esta optativa se retomo el tema de cultura ambiental al establecer dos estrategias de las vistas durante el curso que ayuden a resolver la problemática, las cuales son:

Estrategia 1: Siete estilos para la resolución de conflictos:

  • Tomar acción física:

Confrontar a las personas responsables de tirar basura en el agua al burlarnos de sus acciones y se sientan

avergonzados o noten que lo que están haciendo es algo erróneo.

  • Tomar acción económica:

Pedirle a las personas que tiren su basura en el agua que paguen todos los daños provocados al contratar un

servicio de saneamiento para dejar el agua en sus condiciones originales.

  • Minar el respeto:

Acercarse a hablar respetuosamente con las personas que tiren basura para pedirles que no lo hagan y que

puedan ver el error de sus acciones y valores y puedan comportarse de una manera más adecuada y educada

con el medio ambiente.

  • Aceptar la situación:

Entender que no todas las personas son las

responsables y que siempre habrá personas

realicen estos acciones, enfocándonos solo

en evitar estos valores y actitudes malas para

preservar una buena calidad en el agua.


  • Reducir aspiraciones:

Pensar que existen muchas personas en

el mundo y que después de todo, no todos

ellos causan la contaminación del agua y

que el resto de la población no hace algo

malo para el medio ambiente.


  • Solicitar intervención de terceros:

Acudir con las autoridades correspondientes

para que se encarguen de limpiar y preservar

el agua en buenas condiciones, como también

poder sancionar de alguna buena manera que

determine a los responsables directos de que el 

agua esté en ese estado a que paguen sus actos.


  • Esperar y ver:

Ignorar a las personas que arrojan sus desechos en el agua y únicamente esperar a ver qué es lo que pasará con dicha zona para esperar si las autoridades o alguna persona externa se encargará de que el agua de estas zonas vuelva a su estado natural.

Estrategia 2: Positivo Negativo Interesante:

Positivo:

  • Es más fácil deshacerse de la basura al tirarla

en el agua.

  • Es algo gratuito en comparación a los servicios

proporcionados por el municipio o localidad. 

  • Cuando ya hay una gran cantidad de basura o

desperdicios reunidos en un lugar es más fácil

tirarlos en esta zona y pasar desapercibido.

Negativo:

  • Dañar y perjudicar a largo plazo el medio ambiente

donde nos desarrollamos para las futuras generaciones

Se verá afectada nuestra salud por las partículas que

son tóxicas, que son soltadas y esparcidas en el agua,

dañando así mayormente nuestro sistema nervioso.

  • Puede verse afectada la cadena alimenticia en todos

sus niveles al entrar en contacto los residuos con algunos

 organismos como las lombrices, que son consumidas y las

toxinas se van propagando conforme la cadena avanza.

Interesante:

  • ¿Es bueno tirar basura? Muchas personas 

aprenden a tirar basura en el entorno donde 

se desarrollan y lo ven como algo normal 

debido a que esos fueron sus valores inculcados.

  • ¿Cuántas muertes ocasiona ingerir agua

contaminada? Más de 5 millones de

personas mueren por infecciones, diarreas

o daños al sistema nervioso por esta agua.

  • ¿Qué componente es el más dañino para

el agua? Los micro plásticos, que son pequeñas

partículas de plástico soltadas en el agua, son 

las más dañinas para los seres vivos por sus

elementos tóxicos como el plomo o el cadmio. 




Dibujo y representación estética

En la optativa de dibujo y representación estética, se realizo una estructura espacial que favorezca a la problemática ambiental del lago de San Antonio, esto debido a que se elaboro un modelo que aunque no parezca muy llamativo presenta una gran calidad en su función para esta problemática, debido a que se utilizo como referencia un modelo de túnel que sirva como un conector a una estructura especifica, por lo que a su vez ayuda a que el agua no pase con elementos contaminantes, si no que pase con un método de filtración, el modelo es el presente en la imagen adjunta. 

En conclusión, la decisión de el porque se eligió esta figura especifica se basa en que además de que presenta un diseño que resulta muy simple, se ajusta perfectamente a las diversas condiciones en las que puede estar sometida el entorno con relacion a la problemática, todo esto al cumplir de manera correcta y adecuada su función y ayudar a mejorar las problemáticas de sustentabilidad.


Herencia y evolución

En la optativa de herencia y evolución se trabajo la documentación e investigación de un organismo muy interesante, se trata de Rosita Isa, el primer bovino transgénico, al que se le adjuntaron 2 genes humanos que codifican proteínas que están incluidas en la leche humana. Esto fue posible gracias a Germán Kaiser y Nicolás Mucci, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), todo esto y mas información de esta interesante especie la podrán encontrar en el siguiente link, donde hay datos interesantes, hechos, la historia del bovino y demás información interesante.

La primera vaca transgénica, Click aquí


Bioquímica


En la optativa de bioquímica se realizo una investigación científica y metodológica acerca de la diabetes tipo 2 en mujeres de 15-18 años en el plantel Lic. Adolfo López, Siendo que la diabetes mellitus tipo 2 es aquella que predomina la incapacidad para incorporar glucosa a las células musculares y al tejido adiposo (resistencia a la insulina), aunado a una relativa deficiencia de la secreción o acción de la insulina (Guzmán Juárez et al., 2003)1 . Existe un incremento progresivo e importante de la DM2, convirtiéndose en un problema de salud pública y una de las principales enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) del siglo; el ser humano ha dejado de ser un sujeto activo, dependiente de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones que lo han llevado a mayor sedentarismo (Chacín et al., 2018)2 ; así mismo pueden influir factores genéticos, la edad, dietas ricas en grasas y enfermedades como la hipertensión arterial (Aschener, 2010) 3 . Referente a las principales alteraciones metabólicas; Cristina Fernández (1996, pp.55-62) nos dice que “la pequeña cantidad de insulina producida en la diabetes mellitus tipo 2 es capaz de bloquear la producción de ácidos grasos a partir de la lipólisis, lo que evita la sobreproducción de cuerpos cetónicos” . 

En este artículo se muestra como en las mujeres de un rango de edad de 15 a 18 años en el plantel, pueden padecer de la enfermedad Diabetes mellitus tipo 2 (la cual en el cuerpo de la persona no produce suficiente insulina o es resistente a ella), y conjuntamente las propuestas de cómo se podría controlar la enfermedad. 
Objetivo general:
● Determinar el porcentaje de población femenina propensa a padecer DM2 en un rango de 15 a 18 años de edad utilizando un número de 85 mujeres del plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la escuela preparatoria. 
Objetivos Específicos: 
● Percibir qué grupo de edad es más propensa a contraer DM2, de igual manera sus hábitos probables que ayuden al desarrollo de este padecimiento. 
● Implementar estrategias que ayuden a contrarrestar la predisposición a DM2 en mujeres de 15 a 18 años del plantel “Lic. Adolfo López Mateos” 
Metodología 
Tipo de estudio: De campo Universo- muestra: Para la realización de esta investigación se hará una encuesta electrónica de manera aleatoria a 85 mujeres del plantel “Lic. Adolfo López Mateos”. La encuesta consta de 6 preguntas relacionadas con las principales causas de la DM2 como la mala alimentación, la falta de ejercicio y la herencia, las preguntas son de opción múltiple. La encuesta se aplicará por medio de un software de administración de encuestas llamado “Google Forms” por lo que no habrá un aplicador, para ello las participantes.
Se colocó la población que fue analizada para determinar entre qué rango de edad se están basando nuestros resultados, los resultados que tuvimos fue que el 68.24% son de 17 años, 16.47% de 16 años, 10.59% de 15 años, 2.35% de 14 años y 2.35% de 18 años. Obtuvimos demasiadas respuestas de las personas de 17 años, nos hubiera gustado tener más participación de las edades de 15, 14 y 18 para que así los resultados estuvieran un poco más equilibrados.
Aquí se puede observar que el 45.88% de nuestra muestra si realiza algún tipo de actividad física , el otro 45.88% no está en riesgo de padecer DM2 ya que si realizan actividad física pero de manera moderada y el 8.24% está en riesgo de contraer DM2 ya que estas mujeres dejaron de ser activas lo cual las llevó a tener una vida sedentaria, por lo tanto se puede concluir que el 8.24% del 100 % de nuestra muestra es propensa a padecer DM2 por el hecho de que el sedentarismo es el principal factor de riesgo para su aparición. 
Conclusión:
Al analizar las preguntas 2-3 y 5-6 se obtuvo de cada una el porcentaje propenso a padecer DM2 que es de 8.24%, 60%, 17.65% y 10.59% , para sacar el porcentaje general lo que se hizo fue sumar todos los porcentajes y dividirlos entre 4 lo que dio un total de 24.12%, por lo tanto el porcentaje de población femenina propensa a padecer DM2 es de 24.12% en otras palabras 21 de 85 mujeres son propensas a contraer esta, enfermedad. No se tomó en cuenta la pregunta 1 y 4 para obtener el porcentaje ya que con esas preguntas no se podría saber si las personas podrían padecer diabetes o no, aquí se cometió el error de no analizar bien las preguntas antes de agregarlas a la encuesta. 

No se logró percibir qué grupo de edad es más propensa a contraer DM2, de igual manera sus hábitos probables que ayuden al desarrollo de este padecimiento , ya que la frecuencia en las edades varía mucho y si se hiciera una comparación entre cada edad no se haría de manera equitativa ni aunque se tomará como cifra la frecuencia más baja ya que esa frecuencia fue de 2 personas, eso fue error nuestro ya que se escogió la muestra de manera aleatoria sin poner un número específico de personas para todas las edades a las cuales se les debía enviar la encuesta. Se implementaron estrategias para ayudar a contrarrestar la predisposición a DM2 en mujeres de 15 a 18 años del plantel “Adolfo López Mateos” por lo tanto nuestro segundo objetivo específico si se pudo cumplir.


Etimologías:


En la optativa de etimologías se realizo un glosario de palabras con origen griego, todo esto al realizar una determinada investigación del significado de algunos términos usados en nuestra vida cotidiana y que tienen un trasfondo o significado mas detallado o que tiene relacion con algún otro elemento del pasado o que a su vez, se relacionan con algún otro termino o con algo que de a entender el porque alguna palabra tiene su denominación especifica, tal y como es el ejemplo de la palabra "petalismo", que hace referencia al destierro,  llamado así entre los siracusanos, así como esta palabra, en el siguiente documento presentamos 50 palabras que conforman a este glosario.

Para ver el glosario Click aquí

 

Administración:

En la optativa de administración se realizo una infografía acerca de un negocio creado desde cero, este es el negocio que lleva por nombre "BagBella" en la cual se busca reducir el uso excesivo de las bolsas de plástico que existe en México, además de evitarlas por el prolongado tiempo que se necesita para que se degraden por completo, por lo que en este negocio se presentan las bolsas biodegradables BagBella, hechas a base de fécula de Maíz el cual es agradable para el ambiente y no presenta factores contaminantes, a continuación se mostrara un documento donde vienen mas detalles sobre esta empresa, dando mas detalles como su visión, objetivos, recursos y planes para el futuro.

Infografía BagBella Click aquí

Comentarios

Entradas populares de este blog

Asignatura de Calculo

Asignatura de apreciación y expresión del arte